El rubro Caja y Bancos, tal como lo denominan hoy las Normas Contables Vigentes y tradicionalmente llamado Disponibilidades, “Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar”.
Características
· Liquidez inmediata: Representa el rubro más líquido de la estructura patrimonial. Si el activo en cuestión no reuniera esta característica, no podría exponer a este rubro ya que, como menciona Paton, “…lo esencial en la existencia en caja estriba en su disponibilidad inmediata como poder adquisitivo”.
· Medio de pago – poder cancelatorio ilimitado: El efectivo en caja y bancos es un activo aceptado generalmente como medio de pago de bienes y servicios, o para cancelación de obligaciones, cualidad que no reúnen la moneda de curso legal, la moneda extranjera con cotización conocida, entre otras.
Componentes
· Dinero en efectivo: Moneda
*En moneda de curso legal: Pesos.
*En moneda extranjera.
· Saldos en cuentas corrientes bancarias
*Del país
- En moneda de curso legal: Pesos.
-En moneda extranjera.
*Del exterior.
· Saldos en cuentas de caja de ahorro bancaria. (Algunos autores estiman que no debería incluirse en este rubro por no reunir la característica de ser “medio de pago”).
*Del país
- En moneda de curso legal: Pesos.
-En moneda extranjera.
*Del exterior.
Los depósitos bancarios con limitaciones a su disponibilidad deberán figurar bajo rubros específicos; asimismo, en caso de existir alguna disposición legal o contractual que afecte específicamente los valores de este archivo, deberá consignarse.
Al determinar los componentes a incluir en este rubro a la fecha de cierre del ejer, se consideraran solamente como ingresos, aquellos en poder efectivo del ente: de igual manera, no deberán ser tomados como egresos aquellos que, aunque se encuentren a disposición de pago, no han salido del poder del ente.
CAJA
Registra el movimiento de fondos que se realiza con papel moneda, moneda en circulación y cheques corrientes, cuando no se utiliza la cuenta valores a depositar.
Cuando el ente hace uso restringido de la cuenta Caja a los efectos de lograr un mejor control sobre las operaciones, utiliza la cuenta RECAUDACIONES A DEPOSITAR, para incluir en ella las cobranzas e ingresos de caja que se depositaran en forma íntegra e intacta en la cuenta corriente bancaria al día siguiente al de su percepción. Asimismo, cuando el movimiento de Cheques no posdatados recibidos de terceros es importante, a efectos de lograr un mejor control sobre ellos se los registra en la cuenta VALORES A DEPOSITAR.
FONDO FIJO
El fondo fijo es un sistema por el cual los pagos por montos no significativos se realizan en efectivo, ya que en estos casos la emisión de cheques podría generar ineficiencias administrativas.
Se trata de sumas de dinero que provienen de retiros previos de cuentas corrientes bancarias para atender pagos de gastos menores.
El sistema de fondo fijo funciona de la siguiente manera:
· Se crea el fondo con una suma de dinero determinada, la cual proviene de saldos existentes en cuentas corrientes bancarias; esta suma es fija y está destinada a realizar pagos de menor cuantía, los que deben estar claramente establecidos.
· Los pagos de gastos no significativos se realizan en efectivo, utilizando el dinero del fondo fijo constituido a tal efecto.
· Periódicamente, cuando las necesidades así lo exijan, se solicita la emisión de un cheque a los fines de recuperar los fondos utilizados, previa confección de una planilla resumen que se utiliza para solicitar la reposición de los fondos consumidos.
CAJA EN MONEDA EXTRANJERA
Incluye las disponibilidades en monedas que no son de curso legal y que se mantienen el patrimonio para ser utilizadas como medio de pago.
Los saldos en moneda extranjera se incorporan al Activo a su costo (valor de cotización tipo vendedor) y se dan de baja por su valor contable. Su diferencia se registra en la cuenta Diferencia de Cambio.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA
Los ingresos (efectivo o cheques) recibidos por una empresa, pueden ser depositados en una o más cuentas corrientes bancarias, para cuya extracción se deberá emitir luego el correspondiente cheque.
La cuenta bancaria opera de la siguiente manera:
a) Los depósitos deben efectuarse mediante Nota de Crédito Bancaria o documento equivalente que con tal fin emita la entidad financiera.
b) Las extracciones de fondos se realizan por medio de la emisión de cheques.
c) Existen otras operaciones relacionadas con las cuentas corrientes bancarias, tales como:
*Gastos Bancarios: Se originan en la emisión de Boletas de Depósitos, libretas de Cheques y cargos por mantenimiento de la cuenta corriente informados mediante Nota de Debito Bancaria.
*Comisiones Bancarias: Se originan en gastos derivados de la gestión de valores al cobro que realizan las instituciones bancarias.
*Intereses: Se originan en la utilización de fondos autorizados a girar en descubierto.
*Impuesto al Valor Agregado: Se origina como consecuencia del gravamen que recae sobre los intereses que los bancos cargan por los giros en descubierto autorizados a sus clientes, como así también en los gastos y comisiones bancarias.
TIPOS DE CHEQUES SEGÚN LA LEY 24452
a) Cheque Común: Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Es pagadero a la vista y dentro de los 30 días a contar desde su fecha de emisión en el país.
b) Cheque de pago diferido: Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Es librado a días vista y su plazo de vencimiento no puede ser menor de 30 días ni mayor de 360 días.
Los cheques depositados pueden ser rechazados:
*Firma no autorizada.
*Defiere firma entre la consignada en el cheque y la registrada en el banco.
*Fecha vencida.
*Falta de coincidencia entre el importe consignado en números y el importe consignado en letras.
*Falta de fondos.
*etc.
TAREAS PERIÓDICAS
1. ARQUEO DE CAJA: Es una operación de control que consiste en el recuento del dinero en efvo y valores similares que existe en caja en un momento determinado.
Se realiza para determinar real de efvo a fines de compararlo con el saldo contable en caja, y si existen diferencias, registrar los ajustes correspondientes.
2. CONCILIACIÓN BANCARIA: Es una operación de control que consiste en comparar el resumen de cuenta enviado por el Banco con los registros contables de la empresa para detectar las diferencias y sus causas anotándolas en un papel de trabajo.
No todos los ítems de una conciliación bancaria dan lugar a ajustes solamente, se ajustan las diferencias permanentes (errores u omisiones del ente). Las diferencias temporarias como los cheques pendientes y los depósitos en tránsito no se ajustan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario